INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

miércoles, 1 de octubre de 2014

Los puentes multiculturales y plurinacionales de la Comunicación

Los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre tuvo lugar la Pre Cumbre Continental de Comunicación Indígena Originaria Campesina en La Paz, Bolivia. Participaron cerca de 200 comunicadorxs indígenas del Abya Yala. Lecturas propias y crónica de las intervenciones.
Ciudad de La Paz, Bolivia. Sus calles estrechas pero empinadas y la arquitectura de sus edificios conservan los rastros de lo que fue la colonia. A más de 3000 metros de altura nos vamos a encontrar con 150 comunicadorxs indígenas de los 36 pueblos que habitan el territorio de lo que hoy es el Estado Plurinacional de Bolivia. Nosotrxs somos 50 comunicadorxs internacionales o, mejor dicho, provenientes de diferentes territorios del Abya Yala. En total, 200 comunicadorxs indígenas vamos a tejer comunicación rumbo a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.
Llegamos al hotel con los primeros rayos del sol. Casi no tuvimos tiempo para descansar. La ansiedad invadió nuestros corazones. Preparamos nuestras cámaras, metimos en nuestra mochila un lápiz y un cuaderno. Bajamos a la recepción y esperamos el bus. Cerca de las 8:30 de la mañana llegó el transporte que nos llevó a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Esta organización está integrada por trabajadores y sindicatos campesinos de Bolivia y se identifica también como representante de los pueblos originarios quechuas, aymaras y guaraníes de Bolivia.
El encargado de abrir la disertación fue Damián Condori Herrera, dirigente de la organización CSUTCB: “Es un orgullo recibirles. Hemos empezado a revivir, a ser tenidos en cuenta a partir de la nueva constitución. Antes ni la lengua se reconocían siendo que somos 36 nacionalidades que existimos en Bolivia. Lxs comunicadorxs tienen que ser la voz de nuestros pueblos. Por eso, la liberación de los pueblos indígenas también depende de lxs comunicadorxs indígenas originarixs”.
Luego, Jeannete Paillan, audiovisualista mapuche y representante de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) señaló que la comunicación abre las puertas a la cultura y a las identidades de los pueblos indígenas. “Recuperar nuestra identidad es recuperar nuestra propia forma de comunicación. El proceso es cada vez más importante para el movimiento indígena y debemos reforzar ese escenario de lucha. Pensar no sólo nuestra propia formación sino también recuperar los medios públicos y romper los monopolios”, dijo.
Cerca de las 11 de la mañana, Sandra Cossio, coordinadora general de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB), a manera de propuesta, dijo: “Hay mucha tarea que discutir en este pre cumbre, no sólo somos un equipo técnico sino que también somos un movimiento de comunicadorxs indígenas”.
En el cierre, integrantes de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” criticaron la imagen negativa que se construye de las mujeres indígenas desde los medios y subrayaron la importancia de la lucha por la descolonización y la despatriarcalización. “Tenemos que cambiar la idea que realizan los medios: que matar es normal, que matar a las mujeres es normal, que matar a la madre naturaleza es normal. No le podemos dejar eso a las futuras generaciones, por eso la comunicación es un instrumento de lucha de los pueblos indígenas”, concluyeron.
Luego del mediodía nos dirigimos a los salones del Banco Nacional de Bolivia. Allí se prepararon los paneles para recuperar la experiencia de las cumbres continentales de comunicación llevadas a cabo primero en Colombia y luego en México.
Piri Nosrkai Adolfo Conejo del Consejo Regional Indígena del Cauca de Colombia (CRIC) expresó que la comunicación es uno de los lugares para fortalecer el proceso organizativo, el autorreconocimiento y los procesos identitarios de los pueblos indígenas; nos permite acercarnos a procesos de cuestionamiento del orden dado y tiende puentes hacia prácticas de autonomía. “No tenemos que ver a la comunicación sólo en una faceta instrumental si no que la comunicación debe contribuir al fortalecimiento de los pueblos y su espiritualidad. La comunicación es espiritual porque estamos en permanente comunicación con nuestros ancestros, con la tierra y con los seres de la naturaleza”.
El conocimiento del territorio es un conocimiento cultural, político, social y ambiental. En ese sentido, Adolfo planteó que las mingas de pensamiento es lo que posibilita profundizar el conocimiento sobre las problemáticas y la producción de saberes prácticos. “También, debemos tener en cuenta el contexto. Sólo teniendo un buen conocimiento de la realidad propia y colectiva, de lo que sucede en nuestros territorios es que podemos ser más efectivos a la hora de informar y buscar acciones colectivas”, expresó.
Braulio Vazquez, por su parte, de Oaxaca México destacó la importancia que tiene la comunicación para la defensa del territorio y los bienes comunes. Por estas razones, según Braulio no se debe restringir la participación en las radios indígenas. “Estamos atravesando graves problemas como la megaminería en nuestros territorios, por lo tanto la comunicación posibilita luchar contra las multinacionales. Debemos comunalizar los medios, es decir, que el acceso sea público, a todos los integrantes de las comunidades. En nuestra comunidad existe una radio comunitaria que lleva 13 años funcionando. Antes de esta radio sólo se escuchaban radios comerciales que nada tenían que ver con nuestra realidad. Hoy los jóvenes se han apropiado de la radio y es una gran herramienta para informarnos sobre las represiones, las amenazas y los secuestros de personas”
Al día siguiente, estuvimos en la Cancillería de Bolivia. En el salón principal expuso Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización, único e inédito viciministerio en latinoamérica: “el punto de giro de nuestra historia en Bolivia fue la Asamblea Constituyente porque ahí fue donde se desató todas las inquietudes del pueblo y se tendió sobre la mesa y debatió el tema de la identidad y que modelo de país queríamos, por la cual todos reconocimos que no éramos una república ni una nación, sino que somos 36 formas diferentes de pensar, tampoco somos una sola religión y por eso plasmamos el artículo 4 de nuestra Constitución Política del Estado que somos un estado laico que quiere decir democracia de las religiones”, sostuvo.
En los días siguientes se realizaron los debates y las sesiones de trabajo donde tuvieron lugar diferentes ejes temáticos. También se realizó una Feria Intercultural de Comunicación donde se compartieron materiales, charlas, recursos, entre otros, entre los diferentes comunicadorxs indígenas.
Finalmente, el sábado 20 de septiembre en el Auditorio del Palacio de Comunicaciones se realizó el acto de cierre del encuentro con la presentación del documento de conclusiones y una declaración firmada por todxs los participantes de la Pre Cumbre Continental de Comunicación Indígena Originaria Campesina Intercultural.
Para concluir con esta crónica, nos volvimos a casa con muchas sensaciones, reflexiones e interrogantes de todo el proceso que vivimos. Tenemos las imágenes de ver a nuestrxs hermanxs de Bolivia, luego de tanta lucha, ahora ocupando grandes espacios como el Banco Nacional de Bolivia, la Cancillería o el Palacio de Comunicación. La ocupación tiene que ver también con la resignificación de esos espacios. En el avión y a más de mil metros de altura observamos la cantidad de luces de las viviendas que marcan los contornos de La Paz. En ese momento recordamos las palabras del hermano Cárdenas, viceministro de descolonización: “No somos ningún accidente de la historia, llegamos para quedarnos”.
Fuente: www.cordobaoriginaria.wordpress.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario